En sus comienzos, esta tradicional danza, al igual que la Media Caña, fue una variante del cielito. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de "pericón", ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de aura ("ahora"). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón. En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera nacional (Argentina y Uruguay). En el momento en que el bastonero lo dispone, grita con fervor patriótico, “viva la patria”, a lo que los demás bailarines responden: "Viva".
Provincias de la Argentina
Conforme a la Constitución de 1853, reformada en varias oportunidades y la última en 1994, la Argentina es una república federal. Actualmente (2009) existen 23 provincias en el país. La Ciudad de Buenos Aires no tiene carácter de provincia, sino de ciudad autónoma con atribuciones similares pero menores cualitativa y cuantitativamente que una provincia, siendo además la Capital de la República.
Las provincias tienen de jure todos los poderes que no han sido delegados expresamente en el gobierno federal. Están encargadas de administrar la justicia, la educación primaria y asegurar el régimen municipal.
Se organizan internamente según sus intereses, elegiendo sus poderes ejecutivo y legislativo, cuyo régimen son libres de determinar. Pueden celebrar entre sí toda clase de convenios de tipo judicial, económico o social. El Poder Ejecutivo Nacional sólo está facultado para intervenir una provincia a fin de asegurar la forma republicana de gobierno o repeler invasiones extranjeras, previo acuerdo del Congreso Nacional.
La ley nacional N° 18.502 dispone que "Las provincias ejercerán jurisdicción sobre el mar territorial adyacente a sus costas, hasta una distancia de tres millas marinas medidas desde la línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se medirán desde la línea que une los cabos que forman su boca". Las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur son las únicas con litoral marítimo.
La fijación de los límites interprovinciales es facultad del Congreso de la Nación. Existen cuestiones pendientes entre diversas provincias, entre ellas Salta y Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, Entre Ríos y Santa Fe, Río Negro y Neuquén, Catamarca y Salta, La Rioja y San Juan, etc.
Las provincias tienen de jure todos los poderes que no han sido delegados expresamente en el gobierno federal. Están encargadas de administrar la justicia, la educación primaria y asegurar el régimen municipal.
Se organizan internamente según sus intereses, elegiendo sus poderes ejecutivo y legislativo, cuyo régimen son libres de determinar. Pueden celebrar entre sí toda clase de convenios de tipo judicial, económico o social. El Poder Ejecutivo Nacional sólo está facultado para intervenir una provincia a fin de asegurar la forma republicana de gobierno o repeler invasiones extranjeras, previo acuerdo del Congreso Nacional.
La ley nacional N° 18.502 dispone que "Las provincias ejercerán jurisdicción sobre el mar territorial adyacente a sus costas, hasta una distancia de tres millas marinas medidas desde la línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se medirán desde la línea que une los cabos que forman su boca". Las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur son las únicas con litoral marítimo.
La fijación de los límites interprovinciales es facultad del Congreso de la Nación. Existen cuestiones pendientes entre diversas provincias, entre ellas Salta y Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, Entre Ríos y Santa Fe, Río Negro y Neuquén, Catamarca y Salta, La Rioja y San Juan, etc.
Llanura pampeana
El término pampa (o bamba) significa llanura, en especial llanura entre montañas. Fueron los españoles que bajaron en el siglo XVI desde la región andina, especialmente por la quebrada de Humahuaca desde Potosí, quienes refirieron como las pampas a esas grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro del Cono Sur.
Por metonimia, llamaron Pampas a los pueblos originarios que en ellas habitaban, especialmente a los het (pampas "antiguos") -hasta inicios de s XIX- y luego tras la invasión mapuche a los pueblos mapuchizados (het y los patagones septentrionales llamados guenaken o "puelches" e incluso a los ranqueles).
La llanura pampeana, se extiende por la provincia de Entre Rios, la mitad sur de Santa Fe, gran parte de Córdoba, La Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el sureste de San Luis.
Predomina en esta llanura clima templado y húmedo, donde las precipitaciones disminuyen hacia el sur y hacia el oeste
Por metonimia, llamaron Pampas a los pueblos originarios que en ellas habitaban, especialmente a los het (pampas "antiguos") -hasta inicios de s XIX- y luego tras la invasión mapuche a los pueblos mapuchizados (het y los patagones septentrionales llamados guenaken o "puelches" e incluso a los ranqueles).
La llanura pampeana, se extiende por la provincia de Entre Rios, la mitad sur de Santa Fe, gran parte de Córdoba, La Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el sureste de San Luis.
Predomina en esta llanura clima templado y húmedo, donde las precipitaciones disminuyen hacia el sur y hacia el oeste
Historia
En un comienzo, se denominaba como Patagonia a toda la zona austral del continente, deshabitada por los europeos, es así que por su fachada atlántica desde 1522 y hasta el siglo XVIII en los mapas solía ser llamada Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur del estuario del Río de la Plata. Tanto la falta de conocimiento del territorio como la inevitable imprecisión de la cartografía de la época, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso, no interesándose además la Corona española en realizar delimitaciones más precisas. Esta situación llevó a que los estados sucesores de España en la región disputaran su posesión una vez que sus habitantes indígenas fueran reducidos y se llegara a una división general por medio del Tratado de 1881 entre Argentina y Chile.
Patagonia Oriental
Por su parte, la Patagonia Oriental corresponde al territorio argentino que está al sur del río Colorado, que comprende desde el norte parte de la provincia de La Pampa, el partido bonaerense de Patagones y el departamento de Malargüe (Mendoza) y las provincias netamente patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La Patagonia argentina a su vez se puede subdividir en dos regiones: la Patagonia Norte, comprendida por las provincias del Neuquén y de Río Negro, y la Patagonia Austral, integrada por las tres provincias restantes. Otra división de la Patagonia argentina se basa en consideraciones principalmente ecológicas: la Patagonia Oriental Andina, húmeda y cubierta de bosques, y la Patagonia Oriental Extraandina, esteparia (en gran medida cubierta por tussok) e incluso desértica.
Los grandes territorios de la Patagonia Oriental son dominados por extensas mesetas escalonadas surcadas por "cañadones" (muchos de ellos paleocauces). En estas mesetas se destacan cimas llamadas "chihuidos", algunas de las mesetas son muy elevadas y de difícil acceso, como en el caso de la Altiplanicie Central de Santa Cruz o la Meseta de Somuncurá en Río Negro. La Patagonia Oriental presenta bruscos cambios geográficos que incluyen depresiones que tienen su fondo bajo el nivel oceánico, como el Bajo del Gualicho y el Gran Bajo de San Julián, mientras que otras zonas son relativamente llanas, conocidas como pampas, como las de Huipinco, o La Travesía del Norte y La Travesía del Sur o la pampa de Gastre, Agnia o de Diana. Características similares se presentan también en el sector magallánico del territorio bajo administración chilena, gran parte de la isla de Tierra del Fuego y la zona en torno a Coihaique, donde se presentan pocas elevaciones y es en general, llana o con ligeras ondulaciones morrénicas. En la Patagonia Oriental se ubican cadenas montañosas paralelas a los Andes, como los Patagónides o las cordilleras del Domuyo y varias abruptas sierras que "corren" en sentido latitudinal desde los Andes hasta el Océano Atlántico.
En el sector suroccidental de la Patagonia Argentina se ubica parte del Campo de Hielo Patagónico Sur que es compartido con el estado chileno.
La Patagonia argentina a su vez se puede subdividir en dos regiones: la Patagonia Norte, comprendida por las provincias del Neuquén y de Río Negro, y la Patagonia Austral, integrada por las tres provincias restantes. Otra división de la Patagonia argentina se basa en consideraciones principalmente ecológicas: la Patagonia Oriental Andina, húmeda y cubierta de bosques, y la Patagonia Oriental Extraandina, esteparia (en gran medida cubierta por tussok) e incluso desértica.
Los grandes territorios de la Patagonia Oriental son dominados por extensas mesetas escalonadas surcadas por "cañadones" (muchos de ellos paleocauces). En estas mesetas se destacan cimas llamadas "chihuidos", algunas de las mesetas son muy elevadas y de difícil acceso, como en el caso de la Altiplanicie Central de Santa Cruz o la Meseta de Somuncurá en Río Negro. La Patagonia Oriental presenta bruscos cambios geográficos que incluyen depresiones que tienen su fondo bajo el nivel oceánico, como el Bajo del Gualicho y el Gran Bajo de San Julián, mientras que otras zonas son relativamente llanas, conocidas como pampas, como las de Huipinco, o La Travesía del Norte y La Travesía del Sur o la pampa de Gastre, Agnia o de Diana. Características similares se presentan también en el sector magallánico del territorio bajo administración chilena, gran parte de la isla de Tierra del Fuego y la zona en torno a Coihaique, donde se presentan pocas elevaciones y es en general, llana o con ligeras ondulaciones morrénicas. En la Patagonia Oriental se ubican cadenas montañosas paralelas a los Andes, como los Patagónides o las cordilleras del Domuyo y varias abruptas sierras que "corren" en sentido latitudinal desde los Andes hasta el Océano Atlántico.
En el sector suroccidental de la Patagonia Argentina se ubica parte del Campo de Hielo Patagónico Sur que es compartido con el estado chileno.
Patagonia Occidental
La Patagonia Occidental, ubicada al oeste de la Cordillera de los Andes, corresponde al territorio bajo soberanía chilena. Actual y tradicionalmente el límite establecido se extiende entre el paralelo 41,5º S y el paralelo 56º S; con lo cual administrativamente incluye parte de la X Región de Los Lagos, la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, cuyas capitales son Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas respectivamente. En Chile, la zona de la Patagonia no existe como un ente político, aunque hace algunos años existió una propuesta de denominar Región de la Patagonia a la Región de Aysén. Sin embargo cabe mencionar que turísticamente en Chile, al utilizar los límites septentrionales usados en Argentina, la expresión geográfica Patagonia se ha utilizado además para promocionar zonas más al norte que el límite tradicional Chileno; abarcando zonas que van desde el sur del río Biobío.
Así, tradicionalmente la Patagonia Chilena es una región muy montañosa de glaciación y hundimiento, la cual se extiende desde el Seno de Reloncaví a la Tierra del Fuego. En ella se ubica una estrecha planicie costera; Cordillera de la Costa afectada intensamente por tectónica de hundimiento; llano central igualmente afectado por este agente; cordilleras patagónicas continentales con ríos y lagos de control tectónico; ventisqueros patagónicos del Pacífico; cordilleras patagónicas insulares fragmentadas en canales de tipo fiordo, archipiélagos, islas e islotes; finalmente, las tierras altas de la estepa fría magallánica.
Los ríos patagónicos se caracterizan por sus bajas torrenciales de origen andino y por las irregularidades de sus cursos. En la X Región se encuentran los ríos Puelo, Yelcho y Palena; en la XI Región los ríos Cisnes, Aysén, Bravo, Pascua y el Baker, el más caudaloso de los ríos chilenos, todos tienen muy similares características.
Los ríos de la XII Región son por lo general de corto desarrollo debido a la intensa acción glacial que experimentó esta región. Los más importantes son: Pérez, Penitente, San Juan, Azopardo, Yendegaia, Eusebio Lillo y Gabriel González Videla. Al sur del paralelo 47º Sur, en la Cordillera de los Andes se encuentran los campos de hielo Norte y Sur.
Así, tradicionalmente la Patagonia Chilena es una región muy montañosa de glaciación y hundimiento, la cual se extiende desde el Seno de Reloncaví a la Tierra del Fuego. En ella se ubica una estrecha planicie costera; Cordillera de la Costa afectada intensamente por tectónica de hundimiento; llano central igualmente afectado por este agente; cordilleras patagónicas continentales con ríos y lagos de control tectónico; ventisqueros patagónicos del Pacífico; cordilleras patagónicas insulares fragmentadas en canales de tipo fiordo, archipiélagos, islas e islotes; finalmente, las tierras altas de la estepa fría magallánica.
Los ríos patagónicos se caracterizan por sus bajas torrenciales de origen andino y por las irregularidades de sus cursos. En la X Región se encuentran los ríos Puelo, Yelcho y Palena; en la XI Región los ríos Cisnes, Aysén, Bravo, Pascua y el Baker, el más caudaloso de los ríos chilenos, todos tienen muy similares características.
Los ríos de la XII Región son por lo general de corto desarrollo debido a la intensa acción glacial que experimentó esta región. Los más importantes son: Pérez, Penitente, San Juan, Azopardo, Yendegaia, Eusebio Lillo y Gabriel González Videla. Al sur del paralelo 47º Sur, en la Cordillera de los Andes se encuentran los campos de hielo Norte y Sur.
Toponimia
La Patagonia recibe su nombre de los patagones nombre dado a los nativos vistos por los primeros españoles en desembarcar en la costa atlántica. Se cree que el origen del término "patagón" se debe a que los nativos cazadores avistados por los españoles en San Julián en la costa atlántica, eran altos y tenían los pies grandes, se refiere a los (tsonek) vocablo autóctono y autoreferencial de los habitantes ancestrales de la región a los que luego los mapuches los denominaron "tehuelches", que efectivamente eran altos y corpulentos según cuenta el testimonio del explorador de fines del siglo XIX del inglés George Musters en su libro "Vida entre patagones" aunque se supone que el tamaño del pie responde a la huella que dejaban en el suelo las protecciones de cuero que usaban como calzado. Poco a poco se ha ido imponiendo la interpretación lógica de que el término emana del gigante Pataghon, personaje de la novela de caballería Primaleón, a cuya lectura Hernando de Magallanes era muy aficionado. De allí que al ver al primero de los nativos que le fuera presentado en San Julián, lo vio tan espantable como el personaje de la novela, y lo llamó Patagón. De allí derivaría a Tierra de los Patagones o simplemente "Patagonia". El cronista de la expedición Antonio Pigafetta escribió al respecto: Nuestro capitán llamó a este pueblo Patagones (...).
Patagonia
La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de Sudamérica. Se localiza en Argentina y en Chile. También en la actualidad el término se utiliza a menudo como referencia a todo el extremo austral del Cono Sur.
No existe un consenso generalizado sobre los límites de la región patagónica; en Argentina es habitual considerar como pertenecientes geográficamente a la Patagonia a todos los territorios al sur de los ríos Colorado y Barrancas incluyendo a la Tierra del Fuego. Políticamente existe la Región Patagónica que abarca además a la Provincia de La Pampa. En Chile es tradicional y de mayor consenso considerar como patagónicos a los territorios que se extienden al sur de la boca del seno y fiordo de Reloncaví, el río Petrohué, el lago Todos los Santos y el cerro Tronador, hasta el estrecho de Magallanes por el sur. Sin considerar la isla grande de Chiloé ni su archipiélago interior, así como tampoco la Tierra del Fuego; aunque turísticamente igualmente se ha utilizado el límite norte usado en Argentina, al promocionar zonas al sur del Río Biobío.
No existe un consenso generalizado sobre los límites de la región patagónica; en Argentina es habitual considerar como pertenecientes geográficamente a la Patagonia a todos los territorios al sur de los ríos Colorado y Barrancas incluyendo a la Tierra del Fuego. Políticamente existe la Región Patagónica que abarca además a la Provincia de La Pampa. En Chile es tradicional y de mayor consenso considerar como patagónicos a los territorios que se extienden al sur de la boca del seno y fiordo de Reloncaví, el río Petrohué, el lago Todos los Santos y el cerro Tronador, hasta el estrecho de Magallanes por el sur. Sin considerar la isla grande de Chiloé ni su archipiélago interior, así como tampoco la Tierra del Fuego; aunque turísticamente igualmente se ha utilizado el límite norte usado en Argentina, al promocionar zonas al sur del Río Biobío.
Movimientos indígenas
En diversas partes del mundo y muy especialmente en América los indígenas se han creado organizaciones y llevado adelante acciones con el fin de defender y promover los derechos de los pueblos indígenas, habitualmente marginados y afectados por la discriminación en las sociedades modernas.
Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de sus etnias originarias y las estructuras comunitarias en las que se encuentran organizados, pero habitualmente establecen organizaciones y redes de acción interétnicas de alcance local, nacional, subregional, continental e incluso global.
Entre los ámbitos indígenas más importantes del movimiento indígena, puede mencionarse el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, las sucesivas Cumbres de Pueblos Indígenas de América, los congresos indígenas, etc.
Muchos países contienen en sus constituciones el reconocimiento de los derechos específicos de los indígenas, usualmente relacionados con el derecho a la autonomía, la propiedad de la tierra y la reforma agraria, la discriminación y la protección de las culturas e idiomas indígenas. También resulta habitual encontrar leyes especiales para garantizar los derechos de los indígenas. En algunos países (Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.) existen instituciones políticas destinadas a garantizar grados de autonomía para los pueblos indígenas.
Muchos de los derechos de los indígenas derivan de su condición del hecho de que son culturas previas a la constitución de los estados en los que viven. Esta cuestión de la «preexistencia» ha dado lugar a debates de índole constitucional y política sumamente difíciles.
Muchos consideran que la actitud de discriminación de las personas indígenas es una falta de respeto incluso hacia quienes en la actualidad nadie consideraría indígenas, pues las raíces indígenas están en los orígenes de la mayor parte de los habitantes de dichos estados.
Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de sus etnias originarias y las estructuras comunitarias en las que se encuentran organizados, pero habitualmente establecen organizaciones y redes de acción interétnicas de alcance local, nacional, subregional, continental e incluso global.
Entre los ámbitos indígenas más importantes del movimiento indígena, puede mencionarse el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, las sucesivas Cumbres de Pueblos Indígenas de América, los congresos indígenas, etc.
Muchos países contienen en sus constituciones el reconocimiento de los derechos específicos de los indígenas, usualmente relacionados con el derecho a la autonomía, la propiedad de la tierra y la reforma agraria, la discriminación y la protección de las culturas e idiomas indígenas. También resulta habitual encontrar leyes especiales para garantizar los derechos de los indígenas. En algunos países (Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.) existen instituciones políticas destinadas a garantizar grados de autonomía para los pueblos indígenas.
Muchos de los derechos de los indígenas derivan de su condición del hecho de que son culturas previas a la constitución de los estados en los que viven. Esta cuestión de la «preexistencia» ha dado lugar a debates de índole constitucional y política sumamente difíciles.
Muchos consideran que la actitud de discriminación de las personas indígenas es una falta de respeto incluso hacia quienes en la actualidad nadie consideraría indígenas, pues las raíces indígenas están en los orígenes de la mayor parte de los habitantes de dichos estados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)