
Los huarpes o warpes, son una etnia indígena del Kuyún o Cuyo. Algunos estudiosos suponen que en idioma huarpe esta palabra significa "arenal"[cita requerida], pero en el "Arte y Vocabulario de la lengua general del Reino de Chile", obra escrita por Andrés Fabres en Lima en 1765, se halla que la etimología de la palabra "Cuyo", significa en el idioma araucano Cuyum puulli, es decir tierra arenisca. Otros señalan que en el idioma quechua la palabra "Cuyo" significa: "Vasallos de los monarcas del Perú".
Hacia el siglo XV se los encontraba en vastas zonas de las provincias argentinas de: San Luis, Mendoza y San Juan e incluso en el norte de la provincia del Neuquén. Habitaban entre el río Jáchal al norte, hasta el río Diamante al sur y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Conlara en San Luis.
Actualmente hay comunidades huarpes mestizadas en Mendoza (11 comunidades huarpes milkayak en el departamento Lavalle), San Juan y San Luis.
El 27 de noviembre de 2007 el gobierno de la Provincia de San Luis restituyó 6.800 ha al pueblo huarpe en el paraje La Represita, al sur del límite con la provincia de San Juan.
Se dividían en cinco grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje: huarpes allentiak (San Juan), huarpes milkayak (norte de la provincia de Mendoza), huarpes chikiyam -también llamados "algarroberos" -(en el sur de la provincia de Mendoza) y huarpes huanacache -"laguneros"- (noreste de Mendoza y San Luis), en el centro y norte de Neuquén, hasta el s XVIII eran huarpes los pueblos llamados por los mapuche: "pehuenches" aunque a mediados de ese siglo los huarpes neuquinos fueron intensamente aculturados por los mapuches, se desconoce la autodenominación que se daban los antiguos pehuenches aunque se especula que pudiera haber sido penken.[cita requerida] De estos "pehuenches" se sabe que durante el siglo XVIII avanzaron hacia el noreste ubicándose en zonas que hoy corresponden a la mayor parte del territorio de la provincia de La Pampa y el sur de las provincias de Córdoba y San Luis formando allí la etnia muy mapuchizada de los ranqueles.
Hacia el siglo XV se los encontraba en vastas zonas de las provincias argentinas de: San Luis, Mendoza y San Juan e incluso en el norte de la provincia del Neuquén. Habitaban entre el río Jáchal al norte, hasta el río Diamante al sur y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Conlara en San Luis.
Actualmente hay comunidades huarpes mestizadas en Mendoza (11 comunidades huarpes milkayak en el departamento Lavalle), San Juan y San Luis.
El 27 de noviembre de 2007 el gobierno de la Provincia de San Luis restituyó 6.800 ha al pueblo huarpe en el paraje La Represita, al sur del límite con la provincia de San Juan.
Se dividían en cinco grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje: huarpes allentiak (San Juan), huarpes milkayak (norte de la provincia de Mendoza), huarpes chikiyam -también llamados "algarroberos" -(en el sur de la provincia de Mendoza) y huarpes huanacache -"laguneros"- (noreste de Mendoza y San Luis), en el centro y norte de Neuquén, hasta el s XVIII eran huarpes los pueblos llamados por los mapuche: "pehuenches" aunque a mediados de ese siglo los huarpes neuquinos fueron intensamente aculturados por los mapuches, se desconoce la autodenominación que se daban los antiguos pehuenches aunque se especula que pudiera haber sido penken.[cita requerida] De estos "pehuenches" se sabe que durante el siglo XVIII avanzaron hacia el noreste ubicándose en zonas que hoy corresponden a la mayor parte del territorio de la provincia de La Pampa y el sur de las provincias de Córdoba y San Luis formando allí la etnia muy mapuchizada de los ranqueles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario